Dos preguntas sobre la filosofía del cine en Deleuze

Leeremos en un curso La imagen-movimiento, así que ya ando emocionado y personalmente aprovecharé para responderme dos preguntas:



*PREGUNTA 1*

¿Dónde está Spinoza en este análisis? ¿Hay alguna dimensión spinoziana en estos "estudios sobre cine"? Deleuze –quizá el spinozista más importante del siglo XX– no lo cita más que un par de veces a nota a pie de página y de paso. Pero hay pistas para una relectura.

Recordemos que sus libros de cine surgieron de cuatro cursos en Vincennes (1981-85) que iniciaron el año en que terminó uno sobre Spinoza –el ya clásico En medio de Spinoza– (1980-81) y otro sobre pintura (1981). Los "estudios sobre cine" se gestaron apenas "detrás de Spinoza".

Además se ha dicho que los signos e imágenes del cine pueden pensarse como modos de "expresión" de la sustancia, en el sentido de Deleuze en Spinoza y el problema de la expresión. La imagen-movimiento y La imagen-tiempo desplegarían al cine como un spinoziano "problema de la expresión" artística.

También hay ecos entre el afecto en Spinoza (que efectúa una potencia) y la imagen-afección en Deleuze (que expresa una potencia no actualizada). Y el cine mismo puede ser productor de afectos, como dice Shaviro (Post-Cinematic Affect) siguiendo a D&G (¿Qué es la filosofía?).

Pero quizá no es suficiente y debemos que concluir, como Lazzarato (Videophilosophy), que "no es realmente posible con Spinoza" teorizar sobre la producción técnica de imágenes. ¿El filósofo pulidor de lentes puede ser, vía Deleuze, el filósofo de las imágenes cinematográficas?

 

*PREGUNTA 2*

¿Qué lugar ocupa la ficción fílmica en Deleuze? ¿Es mero epifenómeno del "encadenamiento sensoriomotor" de imágenes y signos en el cine clásico? ¿El cine moderno socava toda ficción al romper este encadenamiento? ¿O es incluso un término errado que debe abandonarse?

Por ejemplo, en Spinoza y el problema de la expresión, Deleuze encuentra que, en última instancia, la idea de Dios excluye toda ficción (aunque a veces ayude a inferir una idea adecuada) y, en Nietzsche y la filosofía, devela a la ficción como aliada de las fuerzas reactivas.

Además, los "estudios de cine" de Deleuze son una crítica a la semiología que veía al cine como una "impresión de realidad" o "efecto-realidad". Ante este idealismo de la ficción fílmica, Deleuze propone un realismo de la imagen y los signos (sin un lugar claro para la ficción).

Sin embargo, si acaso la ficción es un efecto secundario del encadenamiento de signos e imágenes, no hay encadenamiento de una acción que no se oriente por la ficción misma que produce. Deleuze lo sugiere a propósito del clímax realista del cine clásico en La imagen-movimiento.

En cambio, en La imagen-tiempo, ve una "función fabuladora" en el cine moderno que abre potencias en la frontera entre lo real y lo ficticio. Y esta fabulación puede inventar como acto político un pueblo que se opone a las ficciones coloniales (Rouch, Perrault, Rocha, Sembene).

Deleuze así intercambia la semiología (psicoanalítica) de la ficción por una semiótica (bergsoniana) de la fabulación. Pero si la fabulación "no cesa de pasar la frontera entre lo real y lo ficticio", ¿qué teoría de la ficción está implícita en esta filosofía deleuziana del cine?